INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA
ESTRATEGIAS DE TRABAJO
17/11/2008
SEDE: NAUCALPAN
GLORIA LIDIA SANTIAGO SANTIAGO
MTRO.JUAN MÁRQUEZ TÁMEZ
INTRODUCCIÓN
Existen dos estrategias fundamentales para construir el conocimiento, la asimilación y la acomodación, las cuales buscan constantemente un equilibrio que permite a las personas comprender la realidad y relacionarse de forma exitosa con el entorno. El hecho de asimilar lo nuevo que se conoce a las ideas anteriores y de observar que la realidad no es como uno se la imaginaba, provoca conflictos cognitivos y afectivos y cierta resistencia a transformar sus nociones y emociones previas.
En Educación Especial esto es una constante en el trabajo que realizamos con nuestros alumnos, sobre todo porque parte de nuestra misión más importante es desarrollar sus capacidades al máximo para lograr su integración social, educativa y laboral.
En este nivel educativo manejamos los diferentes niveles que conforman la Educación Básica (inicial, preescolar, primaria, secundaria y talleres laborales), con grupos que varían en n° de población, niveles cognitivos, edad cronológica y discapacidades.
Todo lo anterior fundamenta el porqué de la necesidad de implementar y hacer uso de una gran diversidad de estrategias que nos permitan llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido una metodología que han encontrado los docentes frente a grupo es el uso de métodos globalizadores como las unidades didácticas y el trabajo por proyectos, los cuales permiten que se puedan trabajar todas las asignaturas partiendo de ejes transversales.
Cabe mencionar que antes de programar el trabajo en un grupo se lleva a cabo la caracterización de aula y el perfil grupal, instrumentos técnicos en los que se rescatan los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como los estilos y ritmos de aprendizaje,, canales de percepción, inteligencias predominantes, nivel de competencia curricular, estrategias didácticas, tipos de relación entre los integrantes del grupo, entre otros.
JUSTIFICACIÓN
Actualmente la función que desempeño es la de Asesor Técnico-Pedagógico de Zona, lo cual me permite el trabajo directo con el maestro de grupo tanto en los CAM, como en las USAER. La zona escolar en donde laboro cuenta con ocho servicios (dos Centros de Atención Múltiple y seis USAER) de las cuales yo brindo el apoyo a los docentes de cuatro de ellos.
Al CAM N°15 y a las USAER 1, 2 y 47. En este caso referiré el trabajo que se realiza en el grupo de cuarto grado del CAM N°15 el cuales encuentra conformado por nueve alumnos con diferentes discapacidades, intelectual, autismo, discapacidad auditiva y motríz. Las edades de los niños varían entre los diez y 14 años los cuales presentan diversos estilos y ritmos de aprendizaje, aunque en su mayoría muestran un canal de precepción predominante de visual y kinéstesico y en general todos se encuentran por debajo del currículo de grado, por tal motivo se da prioridad al trabajo de habilidades socio adaptativas; de ahí que se presente la siguiente programación de trabajo.
PROPÓSITO GENERAL: Integrar a las niñas y niños al grupo, a través de juegos y actividades que permitan saber quiénes asisten al aula, qué edad aproximada tienen, qué les gustaría hacer juntos y qué esperan aprender en la escuela, así como planear grupalmente las actividades que se realizarán todos los días.
PROYECTO: “NOS ORGANIZAMOS”
ACTIVIDADES
ASIGNATURA/COMPETENCIA
¿Quiénes venimos a la escuela?
Quién es quién
Considerando que el punto de partida del trabajo en el aula es la integración de las niñas, niños y maestro que trabajará con ellos, la primera actividad es de presentación.
Para esta actividad preparar un cartel que diga “Bienvenidos”
El maestro se presentará ante sus alumnas y alumnos,
Explicará de dónde viene y por qué es maestro.
Platícales alguna anécdota o comentario que te parezca importante.
Luego, pídeles que cada niña o niño digan su nombre.
cada niño sólo dice su nombre y el del anterior.
Otro juego para los nombres puede ser: “caminando por el bosque””
Escribir su nombre en una tarjeta con letra clara de un solo color y con la inicial mayúscula.
Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones comunicativas.
ESPAÑOL
Identificar su nombre escrito
¿Cuántas niñas y niños formamos el grupo?
Las manitas pintadas
Objetivo específico: integrar al grupo al reconocer a cada niña y niño a través de su huella personal.
Mencionar al grupo que van a realizar el juego de: “Manitas pintadas” Para ello, prepara dos colores de pintura vinílica y pide al grupo que elijan un color para las niñas y otro color para los niños.
Cada niña y niño se pondrán el color de la pintura escogida, en la palma de la mano, para luego imprimirla en una hoja de papel; menciónales que deberán escribir su nombre.
Dejen secando las huellas y pregunta a los niños:
¿Cuántas huellas de niña hay? ¿Cuántas huellas de niño hay? Espera sus respuestas y permíteles contar si es que así lo desean.
Juntar en una columna con las huellas de niñas y otra, con las huellas de niños. Quedarán organizadas en una gráfica como la siguiente.
niñas
niños
Escribe los letreros con las palabras: Niñas y Niños y apoyarse con ilustraciones.
Se pueden también hacer otras preguntas, tales como: ¿Qué hay más, niños o niñas?, ¿Cómo podemos encontrar la diferencia?
MATEMÁTICAS
Comprende y aplica las reglas del sistema de numeración decimal.
Analiza, explica y utiliza la información obtenida de distintas maneras y en distintas fuentes.
COMUNICACIÓN
Descubre cómo se escribe y utiliza la escritura para comunicarse.
El que no se junta, pierde
Objetivo específico: continuar explorando la composición del grupo y la diversidad existente.
Juego “El que no se junta pierde”. Este juego se puede realizar dentro o fuera del salón. Todos forman un círculo y estarán atentos a las instrucciones que tú digas.
En las órdenes mencionarás diversas formas de agrupación. Ejemplo: “Júntense los de 1er año”, “Júntense las niñas”, Júntense los que ya habían venido antes a esta escuela”. “Júntense los que tienen una prenda de vestir color rojo”
Después de cada orden y que se junten niñas y niños, pregúntales:
¿Cuántos son?
¿Hay más niñas o niños?
¿Cómo sabemos quién vino a la escuela?
Todos. Hacemos una lista
Elaborar la lista del grupo. Puede quedar elaborada con tarjetas donde cada niño coloque su fotografía.
Aquí también se puede ilustrar la celebración del mes
El nombre debe quedar con letras grandes y gruesas, mayúsculas y minúsculas, todas del mismo color.
Ejemplo:
LISTA DE ASISTENCIA:
Mes:
foto
Nombre
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
El pase de lista es la primera actividad del día de trabajo, así como la observación del estado del tiempo.
RECURSOS MATERIALES:
CARTULINAS, MARCADORES DE COLORES, PINTURA VINCI O VINILICA, FOTOGRAFIAS DE LOS NIÑOS Y DIVERSO MATERIAL DE PAPELERIA.
Elaboró: Gloria Lidia Santiago Santiago
jueves, 20 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario